miércoles, 8 de julio de 2009

AGENDA DIDÁCTICA

Esta es la agenda didáctica elaborada como evidencia final del curso Maestro2.0 en donde se resumen todas las características del proceso de educación como docente de la Institución Educativa Benjamín Herrera de la ciudad de Medellín.

http://docs.google.com/View?id=dgzngmbc_54n74rp3gb


Agradezco de antemano al Ministerio, el Municipio de Medellín con su Secretaría de Educación a través de la Casa del Maestro en donde nos brinda la oportunidad de capacitarnos en la nuevas tecnologías.





.

martes, 23 de junio de 2009

Criterios de Evaluación

http://docs.google.com/View?id=dgzngmbc_53wpwr4zhr

miércoles, 6 de mayo de 2009

miércoles, 15 de abril de 2009

1.5 Modo de Producción Socialista


Tomado: http://www.boletinelpercal.blogspot.com/

El socialismo surge como una alternativa a las desigualdades económicas que se presentan en el capitalismo.

El socialismo como sistema económico adopta varias denominaciones entre ellas están el colectivismo y el comunismo. Las características económicas de este sistema son las siguientes:

La propiedad sobre los medios de producción es colectiva.

El Estado como director de la actividad productiva, creando planes y programas económicos, a los cuales las empresas deben ajustar su actividad económica.

Conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda, siendo el estado el encargado de fijar los objetivos y los medios para conseguir la estabilidad económica.

Se da tanta importancia al desarrollo tecnológico como en el capitalismo.

martes, 14 de abril de 2009

1.4 Modo de Producción Capitalista

Tomado: http://www.galeriacubarte.cult.cu/g_expo.php?tema=1〈=fr

En el capitalismo las relaciones de producción están dadas por el industrial o empresario y el obrero, el primero posee la propiedad sobre los medios de producción que ya se han tecnificado. Con la revolución industrial en Inglaterra en el siglo XVIII, las relaciones sociales cambiaron y la sociedad se transformó; las ideas económicas proponían la libertad individual, el libre comercio, las libres fluctuaciones entre la oferta y la demanda, entre otras, a esto se le denominó liberalismo económico.



tomado: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2008/page/11/

1.3 Modo de Producción Mercantilista


Tomado: http://www.viviplanet.com.ar/?enciclopedia=Mercantilismo

El mercantilismo surge como una etapa de transición hacia el capitalismo, se caracteriza por un desarrollo del comercio y la creación de capitales individuales, la economía inicia así una nueva época. El interés económico durante el mercantilismo, consistió en cómo enriquecer al Estado para que pudiera financiar las empresas bélicas y las excursiones de conquista, asumiéndose una excesiva interferencia del Estado en la economía.

La manera de enriquecer al Estado era adquiriendo la mayor cantidad de metales preciosos, la riqueza de un país se media por la acumulación de estos metales, y esto era posible vendiendo productos a los países extranjeros y comprando muy poco, estimulando el desarrollo de la navegación, el comercio y la industria.

Tomado: http://img259.imageshack.us/img259/4768/barcelonahp3.jpg

Tomado: http://foro.latabernadelpuerto.com/showthread.php?p=392045

1.2 Modo de Producción Feudal

En el feudalismo, las relaciones de producción se establecen entre el señor feudal y el siervo de la gleba, la fuerza productiva la proporciona el siervo y el medio de producción continúa siendo la tierra.


Sin embargo, existen varios factores que produjeron paulatinamente un cambio en las relaciones y el modo de producir, en general: se crearon las ferias, que eran centros de intercambio, permitiendo el fortalecimiento del comercio y el desarrollo de las ciudades; aumentó el comercio, debido a los descubrimientos geográficos y a las nuevas rutas comerciales, el descubrimiento de América proporcionó fuente de riquezas materiales con la explotación de minerales y piedras preciosas y materias primas, abriendo paso a la acumulación de riqueza por parte de algunos reinos como el de España, Inglaterra y Portugal; se empieza a desarrollar la banca, gracias a los prestamistas que servían de intermediarios en las transacciones comerciales y que también servían de apoyo económico a reyes y nobles; surge una nueva clase que es la burguesía, con suficiente poder económico pero carente de poder político, el cual va adquiriendo merced a los favores de la nobleza y los reyes.

Tomado: http://www.portalplanetasedna.com.ar/edadmedia.htm


En la edad media predomina el pensamiento escolástico, producto del cristianismo, que determinaba los procesos económicos con base en el pensamiento religioso y filosófico, valorada desde el punto de vista moral, tratando de establecer lo que era justo.

Tomado: http://www.terra.es/personal2/gonzaloylola/feudalismo/feudalismo.htm